miércoles, 6 de enero de 2016

Literatura Costumbrista


Literatura Costumbrista





Listado de Regionalismos





Listado de Regionalismos

Algunos ejemplos de regionalismos podrían ser los siguientes:

    Lapicera – pluma – bolígrafo – birome
    Jornada – trabajo – jornal – chamba – laburo
    Niños – chavos –chamacos – críos – pibes – chicos – chamos
    Autobús – colectivo – camión – guagua
    Tienda – negocio – almacén – bodega
    Estadounidense – gringo – gabacho
    Hábil – ducho – chicho
    Patatas – papas
    Bonito – bueno – chido – guay
    Palta – aguacate – abacate – abocado – cura
    Dinero – guita – plata – lana – pasta – marmaja
    Cerdo – chancho – lechón – puerco – marrano
    Computadora – computador – ordenador
    Cometa – chichigua – papalote – pipa – pandorga – volador
    Caballo – jamelgo – cuaco
    Enojado – fastidiado – amolado – tronado – compuesto
    Beso – pikito – Kiko
    Ají – pimiento – chile
    Fósforos – cerillos – cerillas
    Deprimido – cabizbajo – bajoneado – agüitado

Libros de Lectura en Pdf



 La Voragine:  https://files.acrobat.com/a/preview/eb206d01-608c-4c93-8ef0-2decb9bb9065



Don Segundo Sombra: https://files.acrobat.com/a/preview/d9ad6098-ba85-41f0-a753-1ac6ed07274b



Dona Barbara:  https://files.acrobat.com/a/preview/e7d945b5-46ce-4e81-86b5-44926ca58216



El Regionalismo


El regionalismo inició durante las primeras décadas del siglo XX. En términos generales de la literatura, este género atenta a las peculiaridades autóctonas de un país o región, en este caso América Latina.
En Hispanoamérica fue fomentado por el nacionalismo, integrado por la independencia y el interés romántico de la inspiración popular. Durante este género se observó la repercusión de las pretensiones reflejadas de lo propio, lo concreto en lo que es el “cuadro de costumbres”; y, entre sus numerosos cultivadores escritores hemos podido disfrutar a los argentinos, como son Ricardo Guiraldes, Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Juan Bautista Alberdi (1810 al 1884) y Juan María Gutiérrez (1809 al 1878); los peruanos, como Manuel Ascencio Segura (1805al 1871) y Felipe Pardo y Aliaga (1806 al 1868); los cubanos José Victorino Betancourt (1813 al 1875) y Cirilo Villaverde (1812 al 1894); los chilenos José Victorino Lastarria (1917 al 1888) y Vicente Pérez Rosales (1807 al 1886); los mexicanos Guillermo Prieto (1818 al 1897), José Tomas de Cuellar (1830 al 1894) y Vicente Riva Palacio (1832 al 1896); los colombianos José María Vergara y Vergara (1831 al 1872) y José Caicedo Rojas (1816 al 1897), y el venezolano Fermín Toro (1806 al 1865). No obstante, entre todos ellos el destacado chileno José Joaquín Vallejo, Jotabache (1811 al 1858), quien fue adscrito al movimiento literario de 1842, y a quien se le relaciona con la incursión del romanticismo en su país.
Este género literario, conocido también como costumbrismo, ha sido relacionado con el inicio del desarrollo del cuento y el de otro género tan peculiar en la “tradición” del peruano Ricardo Palma, en la que encontró varios imitadores. Sin tomar en cuenta, artículos y relatos breves fueron abordados por estos mismos escritores, en la que manifestaron la falta de conciencia clara de los límites entre ambos géneros.
El costumbrismo o regionalismo también fue evidenciado a través de varias destacadas novelas románticas en el detallismo descriptivo y en el color local, como Manuela (1866) por el colombiano Eugenio Díaz Castro y Clementina (1869) por el mexicano Ignacio Manuel Altamirano.
Recordemos que los escritores utilizaron este género en la literatura para expresar la necesidad de conocer y valorar las culturas y subculturas, en el afán de integrar la diversidad racial existente. Entre estos escritores también podemos mencionar a José E. Rivera con la obra “La Voragine”, cuyas características resaltan la protesta social y la caracterización psicológica. No podemos dejar de mencionar al escritor Rómulo Gallegos con la novela de “Doña Bárbara” en el cual expresa su sentir sobre el caudillismo y el latifundio. Por igual reconocemos al escritor Ricardo Guiraldes con su obra “Don Segundo Sombra” en la que habla sobre la tierra natal, del hombre y la naturaleza.
Está claro que para entender este género, es necesario comprender ampliamente el periodo de la primera guerra mundial y la segunda guerra mundial; pues, es en esta mismas fechas que se dió la crisis económica (1929), en la que Latinoamérica fue intervenida por Estados Unidos de América y como era el sentir del pueblo ante las diversas revoluciones en Latinoamérica.



 https://files.acrobat.com/a/preview/1550b8b9-b9d5-452b-9403-bb9b56e8c170